viernes, 4 de diciembre de 2009

“Problemas recurrentes en los guiones cinematográficos (cómo identificarlos y …solucionarlos)”

LIBRO: “Sobre el guión”
AUTOR: AAVV
Paginas 9 a la 29.
AUTORA: Sabrina Farji.
Lo que escribís y no funciona, siempre te indica el camino de lo que si funciona.
Syd Field
.
Podemos hablar de fragmentación, no linealidad. Hay una marcada tendencia a incorporar la no linealidad en los guiones. Esto tiene que ver, con la educación recibida durante la era digital. La mayoría de los escritores trabajar con computadoras, y dentro de los programas de computación estamos acostumbrados a las “ventanas”, a la fragmentación y no linealidad se traduce en el discurso,,,,, en las formas de narrar.
Se le puede enseñar a alguien a escribir. Y lo que es mejor… uno puede aprender a escribir guiones.
Se puede ir mejorando y mejorando la escritura en tanto y en cuanto uno sea capaz de pensar y actuar coherente y comprometidamente, tanto con la escritura como con el ejercicio de la creación.
Los estudiantes de guión que tienen mayores problemas son aquellos que están más atentos al proceso de escritura que a lo que quieren comunicar. ¿Qué es lo que uno hace cuando escribe? Comunica.
EL GUIÓN
Intentemos definir que significa la palabra “guión”. La raíz de la palabra: Guía. El guión bien podría definirse como una guía para el desarrollo de un producto audiovisual. El guión NO es la película o el programa de televisión que veremos luego. El guión si es un MAPA para llegar a destino: el producto audiovisual.
Así que un guión es mapa que nos llevará a donde queremos dirigirnos. Hay a quienes les gusta cambiar el destino a mitad del camino… casualmente… igual que los guionistas, directores, actores, productores. El asunto es que este mapa contenga todos los destinos posibles para los viajeros.
Jean-Claude Carriére dice que el guión es como un gusano. La mariposa que levanta vuelo y encanta a todo el mundo es la película. “El guión es el comienzo de un proceso audiovisual y no el final de un proceso literario”.
Para Syd Field, generoso maestro, el guión es: “una historia contada en imágenes, con diálogos y descripciones, dentro del contexto de una estructura dramática”. Pero como es un talento de la síntesis, también dice que un guión es “alguien ( o varias personas) en cierto lugar, que hace algo”.
Para Pascal Bonitzer, es la puesta en juego de una idea concreta como un problema, a través de personajes que son la múltiple encarnación de ese problema.
Y, finalmente, es interesante la “ puesta en escena” que hace Michel Chion de un guión. Para él es un tablero de ajedrez con peones. Estos peones serían los personajes, lugares, desarrollo temporal, diálogos, etc.
SOLUCIONANDO PROBLEMAS.
Esto es sólo un camino, no la única solución posible. Es simplemente una sistematización que puede ayudar a la hora de verificar, identificar y “sanar” los problemas del guión.
Lo primero es volver a escribir la idea principal de la historia.
Dicha idea en realidad es lo que primero tenemos que lograr escribir antes de empezar con el guión.
En la medida en que escribimos, vamos modificando situaciones, personajes, profundizamos otros conflictos, descubrimos salidas posibles que cuando comenzamos a escribir ni siquiera se nos habían ocurrido.
TEMA
Es importante que uno como guionista tenga en claro el tema sobre el cual va a escribir. A veces está escondido en nuestro inconsciente y aparece luego de la escritura del guión. Otras veces no tenemos consciencia del tema sobre el cual estamos escribiendo, ni siquiera de que exista uno.
Es útil intentar develar cuál es el tema en cuestión , porque para una misma anécdota se puede escoger una variedad de temas.
LA IDEA
La idea es una explicación de treinta a cincuenta palabras que captura los elementos esenciales de la historia.
Finalidad de la idea:
Asegurar al lector que la idea tiene potencial para ser llevada a la pantalla.
Demostrar que hay elementos familiares y originales en el proyecto.
Establecer una pregunta activa lo suficientemente intrigante como para lanzar el guión y su frase calificadora.
Información que debe tener la idea:
Genero del guión y su frase calificadora.
Importancia del genero.
Descripción de los personajes.
Descripción de las fuerzas antagónicas dominantes.
Lugar y tiempo.
La pregunta activa resultante del conflicto entre el/los protagonistas y las fuerzas antagónicas.
Como evaluar una idea:
¿Sober qué o quién es la narrativa?
¿De qué tipo de historia (genero) se trata?
¿Cuál es el problema dramático?
¿Cuáles son las fuerzas antagónicas?
¿Qué tiene de conocido?
¿Qué tiene de original?
¿Por qué puede resultar interesante al publico?
CONCLUSIÖN
Debe estar escrita respetando los tres actos en los que luego se desarrollará el guión: Presentación, desarrollo y resolución.
Entonces es que debemos reescribir la idea. Un guión sobre el guión mismo. Esto hace que se vuelva muy complejo identificar los problemas y corriendo algo de lugar ya sabemos que todo se desordena.
SINOPSIS
Cómo construirla.
La presentación. Es donde hablamos del mundo que vamos a construir. Cómo es el universo, el orden en el que sucederá la historia. ¿Quiénes son los protagonistas o el protagonista? Cuando decimos “quien”, no es sólo identificarlo sino desarrollarlo. Contarlo con acciones.
Catalizador es la pregunta activa. Es una interrogante que debo poder responder por sí o por no. Se detona en los primeros diez minutos del guión aproximadamente.
¿Logrará el personaje X encontrar el amor que tanto necesita? ¿Logrará el inspector X resolver el enigma? Activa es el motor de la historia. Le sucede al protagonista. Ser la misma para todos, ser distinta para cada personaje. Se responde acto (Resolución), en el momento del clímax.
El 1° de giro.
Es donde sucede un acontecimiento puntual que afecta directamente al protagonista.
Curso de la historia. Cambia todo. También al objetivo de lo que estoy escribiendo. Dedicó a desarrollar la historia.
El desarrollo del conflicto: es en este momento donde cuento realmente la peripecia que quiero contar.
El 2° punto de giro: Acá al igual que el primer punto de giro, debo encontrar un hecho puntual que cambie todo el desarrollo de la historia pero en este caso ya no voy hacia el desarrollo, sino que me tengo que ocupar de empezar a cerrar, resolver, todo lo que complique durante el acto 2.
Este punto de giro también involucra al protagonista directamente.
COMO EVALUAR UNA SINOPSIS:
Es mejor que cuando vuelva a redactar su sinopsis, no piense en ella como un resumen corto del guión. El objetivo de esta sinopsis es otro. Va punto por punto contando los hechos, las acciones del guión. Cada pregunta involucrará una nueva lectura de la sinopsis. No es posible identificar todo en la primera lectura. Este trabajo exige concentración y diseccionar bien las partes.
Muchas veces es en esta etapa de sinopsis donde identificamos el problema. Algo que no ésta claro. Un problema es algo que “no funciona”. veamos en el guión qué es lo que no funciona. El arte de solucionar problemas es el arte del “reconocimiento”.
Puede ser que los personajes hablen mucho.
El personaje principal es muy pasivo.
Otro de los problemas que surgen, ya no en la sinopsis, pero sí dentro de la etapa del guión es que los diálogos son muy directos. Dicen literalmente lo que se quiere decir. No hay nada detrás.
TRATAMIENTO
Es un “esquema” semi-dramatizado preliminar del guión, contado en tiempo presente. Al redactarlo estaremos resumiendo lo que sucede en cada secuencia. Esto implica que vamos a estar desarrollando el “como”.
Sigue la estructura narrativa del guión.
Desarrolla en mayor detalle la/las historias principal/es proporcionando la información sobre las motivaciones de los personajes y su evolución, las cuestiones centrales y los temas.
Puede contener algunos diálogos sin son relevantes. Refleja el estilo del guión, el tono.
COMO ESCRIBIR UN TRATAMIENTO
La Idea correctamente desarrollada.
Descripción de los personajes en la forma más distintiva y original posible.
Re-escritura del tratamiento enfatizando las motivaciones, la pregunta activa y los puntos de giro más importantes.
Re-escritura del tratamiento en el estilo más cercano del futuro guión.
Re-escritura del tratamiento para asegurarse que se pueda leer fácilmente y que deje al lector queriendo saber más: esto no significa que no deba escribir el final sino que debe querer escuchar más acerca de los personajes, las acciones, etc.
Cuanto más hábiles nos volvamos en el arte de escribir, también ganamos capacidad de identificar y definir los problemas del guión.
ALGUNOS TRUCOS
Ver películas que tengan la misma estructura, o la misma trama que la que estamos escribiendo. Ver cómo está resuelto en otro guión ayuda mucho y puede ser inspirador para la escritura del nuestro.
Trabajar asociaciones libres, también ayuda. La pregunta “qué pasaría si..” nos da permiso para ser flexibles en algunos ítems.¿Qué pasaría si mi protagonista fuera una mujer en vez de un hombre? ¿Qué pasaría si su jefe fuera su ex novio? ¿Qué pasaría si se le agregara una sub-trama más cómica? ¿Qué pasaría si la historia comenzara tres páginas antes o tres páginas después?.
LAS HOJAS DE PROBLEMAS
Podemos identificar problemas, por ejemplo en la estructura:
La escena queda interrumpida drásticamente. Esto puede ser un estilo, que hábilmente abandona las escenas justo antes de que estallen y magistralmente provoca que estallen en nuestras cabezas. Esto es un estilo buscado y personal.
Podemos ver que lo que para algunos guiones es un problema, para otros es un estilo. Debemos nosotros, darnos cuenta de cuándo se trata de uno y cuándo del otro.
La historia, el guión es todo, hecho de pequeñas partes. Es por eso que si tocamos o corregimos un problema en particular, habrá que reconstruir o reunir los elementos, el contenido, la línea narrativa. Todas estas partes al ser modificadas, cobran nuevos sentidos cada vez que movemos alguna de esta piezas.

“La procesión” en La desmemoria

AUTOR: Ana Gloria Moya.
Sinopsis:
Cuenta sobre una madre que salió a la procesión a vender las manzanas acarameladas que preparaba. Sólo vendó unas cuantas. Regreso triste a casa, al entrar vio que la virgen abrazaba a sus hijos, y fue ahí que se dio cuenta que estaba muerta.
Comentario:
En todos lados vemos y es muy triste saber que hay niños que se quedan solos y desamparados; pero nos causa un profundo alivio como madres saber que siempre habrá una madre celestial que los cuidara. El amor de una madre es incomparable, no es egoísta , no se marchita, se alegra si nosotros nos alegramos , se desvive por nosotros. Todo lo puede todo lo vence y todo lo perdona.

: “Testamento ológrafo” en La desmemoria.

AUTOR: Ana Gloria Moya.
Sinopsis:
Eugenio escribe su testamento en él cual deshereda a su abuelo quien lo quiso matar. Eugenio muere y su amigo aclara que fue el abuelo quien lo mató pero que fue por equivocación, ya que estaba oscuro y pensaba que eran ladrones.
Comentario:
No sabemos cuando ni porque, pero las coincidencias y las desgracias sólo ocurren. A veces son para bien y otras para mal. Es cierto que cargar con culpas hiere el alma pero aclararlas y terminar con los malos entendidos limpia la conciencia. Entonces aclaremos todo aquello que nos lastima antes de que pase el tiempo.

“Villa tranquila” en La desmemoria.

AUTOR: Ana Gloria Moya.
Sinopsis:
En éste lugar nunca pasaba nada. Pero resultaba raro ver a la pareja de jóvenes “gringos” , ya que sus familias eran de piel oscura. Un día apareció un inglés y se los llevó. Al poco tiempo el pueblo se entero que eran hermanos.
Comentario:
La mentira, lo tratamos de ocultar y el engaño tarde o temprano se conoce. Ocultar la verdad no está bien, auque tratemos de hacer un bien, estamos lastimando a las personas que más queremos. Como sabemos nadie es perfecto todos cometemos errores pero lo bueno es saber y aprender a reconocerlos y enfrentarlos, esto es de unos verdaderos valientes de la vida.

“El taller de costura” en La desmemoria

AUTOR: Ana Gloria Moya.
Sinopsis:
Milagros perdió la razón por amor. Llevaba una vida de costurera muy tranquila hasta que llegó un hombre a su vida, y se comprometió con él. Quien le robo sus ahorros y ella no paro hasta que cobro venganza; lo atrapo y lo convirtió en un maniquí.
Comentario:
Nos parecerá una exageración, pero aún no sabemos hasta donde llega la reacción de las personas en una relación amorosa. No todos actuamos o reaccionamos de la misma manera. Pero el engaño nos ocasiona dolor y un gran resentimiento, estamos desesperados y segados por éste resentimiento. Debemos aprender y perdonar , ya que todos somos humanos y cometemos errores.

: “La desmemoria” en La desmemoria.


AUTOR: Ana Gloria Moya.
Sinopsis:
Trata sobre la “desmemoria” que nos ataca al pasar de los años. La autora escribe esos hechos para no olvidarlos, pues le resultan difíciles de creer porque probablemente ya los ha olvidado. Con esto busca que las futuras generaciones conozcan toda la verdad.
Comentario:
Auque nos parezca un poco exagerado, esto es cierto y por cierto muy triste. Las personas mayores han olvidando muchas cosas que fueron importantes en sus vidas y con el pasar del tiempo lo siguen haciendo.
Olvidan secretos, dejándonos sin conocer como sucedieron las cosas hasta llegar al “hoy”.

De cómo nacen los hombres libres

AUTOR: Antonio Di Benedetto.
Sinopsis:
El ejercito no quería que hubiesen libres pensadores por eso mató a todas las personas que no compartían sus ideas.
Comentario:Resulta muy interesante la manera en que la muerte de los hombres era ordenada por el Coronado. Él hacía eso ya que buscaba tener ó quedarse con todas las mujeres; porque pensaba y sostenía que las mujeres no servían como seres pensantes y que así iba a poder dominarlas

Eso de arrojar la primera piedra…(Fragmento) -De el Valor de escribir

AUTOR: Marcos Aguinis.
Sinopsis:
Ésta frase, la frase que se menciona en un pasaje bíblico cuando Jesús reprende a los hombres por marginar a una mujer de la mala vida.
Comentario:
Es una frase para reflexionar, debemos ser sinceros, reconocer que todos tenemos fallas, hacer “MEA culpa”, cargamos con culpas pequeñas o muy grandes, pero a veces se carga con culpas ajenas pensando que son nuestras.

44 Melancólico( de otros poemas de Bs As)

AUTOR: Héctor Yanover.
Sinopsis:
La melancolía nos causa una tristeza permanente, nos lleva a pensar y pensar, nos causa mucho dolor.
Comentario:
La melancolía, hay momentos en que nos sentimos frustrados, que éste sentimiento no inunda, nos sentimos tristes sin saber ni encontrar un “remedio”, sin encontrar la salida. Los sentimos muy fuerte, lo sentimos en el corazón, como un nudo, tenemos ganas de llorar pero no sabemos porque.

LA MUJER EN LA HISTORIA ARGENTINA

CLÁSICOS ESENCIALES SANTILLANA
“Las mujeres de la historia son como si fuesen una especie de “muro de arena” entran y salen del espacio publico sin dejar rastros.”
Tradicionalmente, los espacios adjudicados por el hombre y la mujer fueron muy diferentes. Ellos sólo hacían actividades en espacios públicos donde es posible volverse un hombre de poder, y ellas dentro del espacio privado.
Sin embargo la mujer ha dejado huellas muy importantes en nuestro país como Juana Manuela Gorriti, Mariquita Sánchez, que han formado parte de la historia argentina.
Durante el siglo XIX, bajo el régimen del código civil, la mujer se encontraba en una situación de total dependencia jurídica, su educación era limitada, no podía realizar actividades comerciales sin tener la autorización de su marido, su universo de reducía al ámbito del hogar.

Durante el siglo diecinueve, bajo el régimen del Código Civil del Dr. Vélez Sarsfield, la mujer se encontraba en una situación de total dependencia jurídica: no podía ejercer actividades comerciales sin autoridad de su marido ni tampoco administrar sus propios bienes. Su acceso a la educación era limitado y su universo se reducía al ámbito del hogar y el desarrollo de actividades manuales.
Las primeras manifestaciones de carácter feminista se remontan a mediados del siglo pasado. A partir de 1830, las mujeres empezaron a hacer oír sus voces desde distintas publicaciones periódicas dirigidas, entre otras, por Petrona Rosende de Sierra, Rosa Guerra, Juana Manso, Eduarda Mansilla y Juana Manuela Gorriti. Es así como el feminismo, entendido como lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer, atraviesa dos etapas claramente diferenciadas.
En la primera de ellas, los reclamos se relacionan exclusivamente con su acceso a la educación y a la cultura. Y sólo cuando estos objetivos son logrados, comienzan a luchar por la igualdad de sus derechos civiles y por la obtención del sufragio.


LA MUJER EN LA LITERATURA
Éste lugar estuvo durante mucho tiempo reservado a los hombres, así como el espacio público. Aquellas mujeres que querían acceder a él, debían “enmascararse” utilizando nombres de varones. El hecho de escribir implicaba para las mujeres “un acto fraudulento de usurpación”. forzadas a escribir como hombres, las mujeres no sólo cambiaban de identidad sino que también generaban textos que eran productos apócrifos, ya que las experiencias femeninas quedaban fuera de ellos. Así, durante todo el siglo diecinueve, escribir significó para la mujer la aceptación del sistema literario vigente, en el que el hombre era el sujeto y ella, simplemente el Otro. Con el paso del tiempo y el acceso de la mujer al espacio público, las escritoras empezaron a ocupar un lugar dentro de la vida literaria. Sin embargo, constituyeron con frecuencia un capítulo aparte en las historias de la literatura y fueron consideradas casi siempre como casos aislados

“Historia del lagarto que tenía la costumbre de cenar a sus mujeres”. Mujeres

AUTOR: Eduardo Galeano.
Sinopsis:
Cuenta la historia de un matrimonio que tubo un hijo con cuerpo de lagarto. Cuando él ya era mayor pedía mujer y mujer se le dio, se caso y la misma noche de bodas se la comió; y así izo lo mismo una y otra vez, hasta que le paso o mismo a él.
Comentario:
Al leer este relato nos puede parecer muy exagerado o fantasioso, pero si lo vemos más que sólo un cuento y lo tomamos como algo de la vida real; esto nos puede suceder. La costumbre que tenía este lagarto de comerse a sus mujeres se termino cuando él verdaderamente se interesó y se enamoró de una mujer; con la que se casó. Y la noche de bodas, él muy feliz se durmió entre los brazos de su nueva mujer quien comenzó a comérselo muy despacito.

“La autoridad”. Mujeres.

AUTOR: Eduardo Galeano.
Sinopsis:
Comenta sobre la vida que llevaban los indios onas y yaganes, como era el trato entre los hombres y mujeres de allí. El papel que tenían los hombres y mujeres. Es muy interesante.
Comentario:
Resulta muy interesante tanto la temática como el desarrollo del mismo; ya que en él se dice que la autoridad la tenían sólo las mujeres; que por cierto no es nada común. Mayormente la autoridad le “pertenece” al hombre; que cansados de ser “dominados por mujeres deciden matarlas y enseñarles a la niñas que quienes mandan son ellos. Vale agregar que no sería mala idea que nosotras tengamos la autoridad.

“Ventana sobre la palabra“. Mujeres.

AUTOR: Eduardo Galeano.
Sinopsis:
Trata sobre una joven llamada Magda que solía recortar distintas palabras de diarios y revistas y las guardaba en distintas cajas según su significado, luego las colocabas sobre la mesa y las palabras le decían que era lo que iba a suceder.
Comentario:
Lo que realizaba Magda les puede sonar absurdo, hacer o dejarse llevar sólo por unas palabras. Pero resulta que a veces todo esto es cierto. Nos sentimos mal, no encontramos salida a nuestros problemas o simplemente queremos saber o sacarnos alguna duda y acudimos a esto. No estamos seguros del grado de verdad de las cosas pero aún así nos sentimos aliviados y que sabemos todo.